Comercialización

El fin de toda actividad agrícola es la de obtener un producto que aporte al agricultor un medio de vida y un beneficio empresarial, al mismo tiempo que satisface las necesidades del mercado.
El cultivo comercial del almendro es una actividad agrícola que ha ganado popularidad a nivel mundial debido a la creciente demanda de almendras en el mercado. Este fruto seco, valorado por sus beneficios para la salud y su versatilidad en la industria alimentaria, ofrece una excelente oportunidad de negocio para los agricultores que buscan diversificar y aumentar la rentabilidad de sus explotaciones.
El mercado de la almendra en España se destina fundamentalmente al sector agroalimentario. En este sentido la industria turronera, sin olvidar las panaderías y pastelerías, son los consumidores por excelencia de almendra. A pesar de existir múltiples variedades, la más valorada para la elaboración de turrones y mazapanes es la almendra Marcona.
Uno de los productos que mayor aceptación ha obtenido en el mercado es la leche de almendras como alternativa láctea, o incluso la harina de almendra. Es una opción de gran valor cuando se observa intolerancia a la ingesta de leche de origen animal.
Cabe destacar el consumo de almendra como aperitivo, estableciéndose de manera clara y directa como uno de los elementos fundamentales de una dieta diaria y equilibrada.
También tiene gran influencia en el mercado de la almendra en España el sector cosmético y farmacológico. El aceite de almendra posee cualidades antinflamatorias y nutritivas. Los ácidos grasos que contienen las almendras son principios activos que repercuten en el cuidado de la piel y el cabello ante la falta de nutrientes. Su uso combate pequeñas arrugas y favorece la hidratación, mejorando el aspecto cutáneo.
Información nutricional de la almendra
La composición química media de la almendra es la siguiente:
- 6 % de agua
- 19 % de proteinas
- 50% de grasas
- 8 % de fibra
- 6 % de minerales
- 11 % de carbohidratos
Distribución y producción del cultivo del almendro
La superficie dedicada a este leñoso supera los 2,2 millones de hectáreas (figura 1), siendo España el país con más territorio de almendro del mundo.
El 33 % de la superficie de cultivo se sitúa en España. A este país le siguen los EE. UU. con un 21 %, Túnez con un 12 % y Marruecos con un 9 %.

El cultivo comercial del almendro genera, en la actualidad, más de 1,9 millones de toneladas de pepita a escala mundial, siendo el primer productor EE. UU., con el 80 %; Australia, con 7.6 %; seguida de España con el 6.7 %, y un largo etcétera (figura 2).

Según la figura 3, dicha producción va destinada a los EE. UU., agrupando un 22 % del consumo mundial. En este parámetro, le sigue India con el 10 %; España con el 6,9 %; y China y Alemania con un 5 %.

El sector de la almendra genera, a nivel mundial, un volumen de negocio de algo más de 12 mil millones de euros, y emplea a más de 20 millones de personas. Para que este exquisito producto llegue al consumidor intervienen distintos profesionales: productores, ingenieros, descascaradores, industriales, exportadores, agentes, etc.