Recolección

Es fundamental reconocer el estado de maduración de los frutos para determinar el momento óptimo de recolección.
En el caso del almendro, la maduración comienza con la deshidratación del mesocarpo (capota) y la separación entre éste y el endocarpo (cáscara). Paralelamente se produce la separación entre el fruto y el pedúnculo, facilitándose el desprendimiento y con ello la recolección.
La época en que se produce la maduración de los frutos es una característica varietal, que es independiente de la época de floración, influyendo también las condiciones de nutrición y la disponibilidad de agua. Asimismo, la maduración de los frutos de un árbol no es simultánea, aunque hay variedades cuyos frutos maduran más agrupadamente que los de otras. Normalmente los frutos de la zona externa de la copa del árbol maduran antes que los de la parte interior. Todo esto hace que la determinación del momento óptimo de recolección sea una cuestión técnica.
La necesidad de mecanización debe ser prevista y tenida en cuenta al plantar, formar y podar árboles, para que, en su momento, las máquinas puedan trabajar correctamente sin dañar los troncos ni encontrar problemas para realizar las maniobras necesarias.
Sistemas recolección en el cultivo del almendro
1. Paraguas invertido.
En este caso el derribo mecánico de la almendra se realiza mediante el empleo de vibradores de tronco. Pueden ser autopropulsados o acoplados al tractor, y cuentan con un sistema que despliega un manto en forma de cono (paraguas) que recepciona el fruto derribado. Este, es almacenado en una tolva situada en la parte inferior o posterior.
Algunos de ellos, disponen de un mecanismo de descortezado de la almendra, de esta forma se consigue una mecanización integral de la recolección.
El rendimiento aproximado de estas máquinas es de 2 árboles por minuto por lo que el tiempo de recolección estimado por hectárea se sitúa entre 6-10 horas en función del marco de plantación.
Para los sistemas de plantación semiintensivos el paraguas invertido no es válido, debido a que las calles son demasiados estrechas para maniobrar en la parcela, y el paraguas no se puede abrir por completo, debido a la escasa distancia entre árboles.
2. Recogida en continuo mediante buggies.
En este sistema, se extienden las lonas por toda la parcela con ayuda de quads. Posteriormente los buggies con vibrador hacen caer la almendra a las lonas que posteriormente serán recogidas de nuevo por los quads hasta la zona de descarga, donde un tractor con una pinza se encargará de la descarga de la almendra en el remolque.
Este sistema presenta un gran inconveniente, y es la necesidad de bastante mano de obra para la realización de todas las operaciones al ser en parte una recolección manual
3. Barredora de suelo.
Es un sistema extendido en California, en el que se vibran los árboles para provocar la caída de la almendra al suelo y recogerlas posteriormente.
El sistema consiste en el derribo de la almendra al suelo mediante un vibrador de tronco; posteriormente pasa una maquina hileradora que acordona la almendra en el centro de la calle; por último, una maquina cosechadora o barredora la recoge del suelo, hace una prelimpia y la descarga en un contenedor.
4. Recogida en continuo.
Consiste en máquinas autopropulsadas que permiten trabajar en árboles de volúmenes intermedios. Este tipo de recolección se adapta bien a plantaciones en semiintensivo con marcos hasta 5×4 metros.
El acoplamiento al árbol, vibración, recogida y pelado de las almendras se realiza de forma continua sin necesidad de que la máquina se detenga. La velocidad de recolección se estima en 5-6 árboles por minuto.
5. Recolección con máquinas cabalgantes.
Este sistema necesita un solo operario, empleando las mismas máquinas de recolección que las utilizadas en la recolección de plantaciones superintensivas de olivo e incluso de viña.
Dependiendo de la orografía de la parcela, una hectárea puede ser recolectada en 1 hora y media.
Las máquinas cosechadoras automotrices necesitan 6 metros al final de la línea para poder realizar el giro, mientras que las cosechadoras arrastradas necesitan más espacio, de 10 a 12 metros.
Asesoramiento técnico enfocado en la recolección
Dentro del asesoramiento técnico integral que Nutalia Agroconsultores ofrece, se encuentra el enfocado en la recolección de la cosecha, determinando el momento óptimo para realizar esta labor. Esto es de suma importancia, pues de lo contrario se pueden dar pérdidas de cosecha al quedarse fruto en el árbol por estar poco maduro y no caer con el vibrado, o por caer al suelo antes de la recolección.
Igualmente se asesora en relación al tipo maquinaria a emplear y como optimizar su rendimiento. También sobre cómo disminuir el riesgo frente a los posibles daños que se puedan ocasionar a los árboles durante la cosecha (rozaduras, roturas de ramas o descortezamientos de tronco), y cómo actuar si estos se producen.
En las explotaciones asesoradas por Nutalia Agroconsultores, se utilizan diferentes métodos de recolección, según las características de cada finca y la maquinaria disponible. Nuestro equipo técnico posee una amplia experiencia en el conocimiento de los diferentes sistemas expuestos.